Die Fenstergitter von Madinat az-Zahra

https://doi.org/10.34780/sn2w-o84f

Auteurs

  • [Auteur]

Résumé

En la residencia califal de Medina Azahara (936/37 - 1010) se han conservado algunos cientos de fragmentos de celosías (láms. 57. 58) que generalmente fueron relacionadas con el Salón Rico (953/54-956/57). Félix Hernández, que excavó aquel complejo en los años 40, se planteó muy pronto el problema de su posible reconstrucción y de esta manera también el de la restitución de las celosías. De un modo teórico, F. Hernández fue descartando las distintas posibilidades de ubicación de las celosías: como hipótesis planteó el probable emplazamiento de unas celosías sobre la arquería de la fachada (hipótesis 1, fig. 1 b) seguido por otro cuerpo de celosías sobre la arquería del frente que da acceso al sector basilical (hipótesis 2, fig. 1 c). También discutió la posibilidad de la existencia de celosías en el interior del edificio, aceptando que la nave central del Salón Rico fuera más elevada, con lo cual hubiera existido suficiente espacio para la colocación de otra fila de celosías sobre la arquería de la nave central (hipótesis 3, fig. 1 c). Al final, F. Hernández llegó a la conclusión de que el Salón Rico nunca tuvo celosías, porque su existencia no era necesaria para la iluminación del edificio, idea que se ha respetado en la actual reconstrucción del mismo. Si lanzamos nuestra mirada a la gran mezquita de Córdoba, el único edificio califal que se ha conservado completamente hasta nuestros días, vemos tam bién allí que unas pocas aberturas han sido suficientes para la iluminación del inmenso oratorio. La luz entró generalmente por la arquería norte, que en aquellos tiempos estaba abierta y daba acceso al patio de la mezquita. Además de esta entrada existían también algunas celosías en los muros laterales de la mezquita, que permitían una relativamente floja iluminación. En el Salón Rico vemos una concepción arquitectónica muy parecida, con la diferencia que la luz no entró a través de un patio, sino a través del Jardín Alto que se extendía frente al edificio.
Pero aunque las celosías muy probablemente no pertenecieron al Salón tenemos que enfrentarnos con ellas, considerando el gran número de fragmentos que se han conservado. Intentaré reconstruirlas y describir sus esquemas geométricos así como sus posibles antecedentes.
Las celosías de Madlnat al-Zahra’ presentadas aquí muestran generalmente unos polilóbulos, por lo cual su construcción geométrica deriva de un cuadrado. En siete casos los trazados se basan en cuadrados, incluyendo sus posibles variaciones tales como redes de cuadrados (n° 5, fig. 6 a. b; n° 6, fig. 7 a. b; n° 7, fig. 9 a. b) o la combinación de un cuadrado con un polilóbulo (n° 3, fig. 4a-c). Solamente en un caso (n° 8) el trazado se basa en una red auxiliar de triángulos equiláteros, elemento que no se ve en el trazado (fig. 10a). Seis triángulos forman un hexágono, de lo cual deriva una red de hexágonos o también estrellas de seis puntas (ver también fig. 10 b). De esta manera podemos concluir que la complcja decoración geométrica de las celosías se basa en realidad en unas variaciones de formas geométricas básicas. Las líneas de estas formas geométricas están acentuadas por unas bandas estrechas que se decoran con unos elementos geométricos y vegetales, tales como pequeños círculos o puntos, atauriques y hojas agudas, e incluso unas pequeñas flores de cuatro pétalos. Una decoración similar de la superficie de estas celosías ofrecen las poco conocidas celosías de la mezquita de Madlnat al-Zahra’ que fue edificada en el año 941. Así podemos deducir que muy probablemente fueron elaboradas en el mismo taller, dentro del mismo contexto histórico.
Estas celosías que estudiamos, deben ser comparadas también con las de la gran mezquita de C órdoba. Pero en esta comparación sorprende que solamente en un caso (ver fig. 4d) podemos observar similitudes importantes, con lo cual puede concluirse que las celosías de Madlnat al-Zahra’ se han inspirado en otros trazados. Algunas celosías parecen aparentar una cierta herencia de motivos clásicos,
que fueron transformados en el arte islámico. Otros diseños no permiten reconocer una supervivencia omeya oriental, si no una posible influencia del arte cabbasT de Samarra’ (siglo IX), como también - en un caso - de la ornamentación de la mezquita de Ibn Tulun en El Cairo (también del siglo IX), que refleja los antecedentes cabbasíes en los cuales se ha inspirado.
Parece, pues, que los artesanos que trabajaron en los talleres cortesanos de Madlnat al-Zahra’ conocían estos modelos orientales que se transformaban y variaban según el gusto local, llegando así a lo que hoy nos parecen novedosas expresiones artísticas del arte califal del siglo X.

Mots-clés :

Madinat al-Zahra' (Córdoba)

Publiée

2020-12-01

Numéro

Rubrique

Artikel

Comment citer

Natascha (2020) « Die Fenstergitter von Madinat az-Zahra », Madrider Mitteilungen, 40, p. 290–307. doi:10.34780/sn2w-o84f.