Madrider Mitteilungen https://publications.dainst.org/journals/mm <p>Die Madrider Mitteilungen sind die Zeitschrift der Madrider Abteilung des Deutschen Archäologischen Instituts. Sie erscheint seit 1960 jährlich. Darin werden aktuelle Beiträge zur Archäologie der Iberischen Halbinsel, den Balearen und des nordwestlichen Afrikas, von dem Paläolithikum bis in das späte Mittelalter veröffentlicht. Es werden Beiträge in deutscher, spanischer, portugiesischer, französischer und englischer Sprache veröffentlicht. Alle Beiträge enthalten Schlagworte und Zusammenfassungen in deutscher, englischer und spanischer oder französischer Sprache.</p> <p>P-ISSN: 0418-9744 – E-ISSN: 2749-8522</p> Deutsches Archäologisches Institut, Abteilung Madrid de-DE Madrider Mitteilungen 0418-9744 Las paletas de uso ritual https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4133 <p>El descubrimiento en el Museo Histórico Municipal de Écija (Sevilla) de un artefacto de piedra de tipo desconocido llevó a emprender un estudio interdisciplinar con el fin de determinar su posible uso social. La ausencia de huellas de uso y la presencia de restos de barita en su superficie contribuyeron a sospechar que se trataba de un útil de carácter ritual con significado simbólico. La identificación de objetos de piedra similares en otros museos del valle medio del Guadalquivir (Palma del Río y Córdoba), así como entre los materiales de las antiguas excavaciones de la necrópolis de Atalaia (Bajo Alentejo), permitió reconocer rasgos morfotécnicos y geológicos compartidos por estos artefactos sumamente elaborados. Un pequeño conjunto de figuras antropomorfas del Calcolítico que sostienen con las manos unos objetos semejantes, refuerza la idea de su uso simbólico-ritual, posiblemente durante la segunda mitad del III milenio ANE, como también apuntan los contextos arqueológicos de las propias paletas, desafortunadamente casi siempre superficiales. Los rasgos anatómicos inequívocamente masculinos de cuatro de las cinco figuras, el hallazgo de una de las paletas en un entorno minero –el de Hornachuelos, en Sierra Morena–, y la presencia de barita ‒un producto derivado de la explotación del cobre posiblemente en esa misma zona‒ en la paleta de Écija ofrecen posibles pistas del sentido social y económico de unas prácticas de carácter ideológico protagonizadas por ciertos hombres y por las paletas rituales a finales de época calcolítica e inicios de la Edad del Bronce.</p> Rafael Armenta Selina Delgado-Raack Antonio Fernández Ugalde Roberto Risch Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 12 37 10.34780/93x5-6tx0 The Tartessian Building of Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, Spain) https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4135 <p>This paper brings together the results achieved during the excavation campaigns carried out at the Tartessian building of Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, Spain) between 2015 and 2022. Along with the presentation of the documented spaces, some results from the study and analysis of objects discovered during the excavation are presented. The article delves into two main aspects of the study of the site: the analysis of its architecture and the study of the imported materials documented through the archaeological work. All this documentation updates the readings and interpretations that, to date, have been made of the Casas del Turuñuelo building and the final stage of Tartessus in the Central Guadiana Valley.</p> Sebastián Celestino Pérez Esther Rodríguez González Luis Miguel Carranza Peco Guiomar Pulido González Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 38 94 10.34780/6wbf-06fe Tradición e innovación en la arquitectura fenicia del siglo VI a. C. https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4151 <p>Análisis del monumento de Pozo Moro y de la arquitectura funeraria fenicia de la segunda mitad del siglo VI a. C. Los monumentos funerarios fenicios eran el nefesh o representación visible del numen del difunto, un rey divinizado o un dinasta heroizado, tradición que prosigue en la arquitectura helenística y romana como nueva forma de ›Machtkunst‹. La arquitectura fenicia del siglo VI a. C. aportó innovaciones técnicas, como la metrología y el trazado geométrico, el empleo de piedra local fácil de trabajar y otros avances que influyeron en la arquitectura griega arcaica y pasaron a la arquitectura clásica, introducidos por equipos de canteros-escultores itinerantes dirigidos por arquitectos especializados que difundieron los conocimientos arquitectónicos de Oriente por las culturas urbanas del Mediterráneo. La arquitectura fenicia funeraria del siglo VI a. C. asimiló elementos tomados de diversas tradiciones constructivas de Oriente y de la Grecia arcaica, que reflejan un carácter ecléctico, adaptado a nuevas costumbres y usos sociales. De Egipto procedía la moldura de gola con baquetón, las molduras sogueadas, las falsas puertas, la cubierta piramidal a modo de pyramídion y, probablemente, la cámara funeraria visible sobre el suelo que innovaba la tradición fenicia de la tumba hipogea. Del área sirio-hitita son los sillares de esquina en forma de león de carácter apotropaico y quizás el concepto de nefesh del monumento como símbolo que sustituye a las estatuas reales sirio-hititas del rey difunto divinizado, aunque este elemento también recoge la tradición de los betilos de la Edad del Bronce. El friso corrido tiene precedentes fenicios, como el sarcófago de Ahiram de Biblos, y también de tradición sirio-fenicia son los dentículos, mientras que de Grecia procederían la sima convexa y el basamento escalonado a modo de krepís como símbolo de sacralidad, inspirado en los templos arcaicos griegos. Todos estos cambios muestran la complejidad y el eclecticismo de la innovadora arquitectura funeraria fenicia del siglo VI a. C., caracterizada por asimilar elementos arquitectónicos de las principales tradiciones constructivas de Oriente y de la Grecia arcaica. La difusión de estos elementos de carácter simbólico, frente a la búsqueda de la estética en la arquitectura griega que acabó por imponerse, contribuyó decisivamente al desarrollo de la arquitectura orientalizante de las principales culturas mediterráneas.</p> Martín Almagro-Gorbea Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 96 135 10.34780/5ka1-dfhe El santuario periurbano de Tútugi (Cerro del Castillo, Galera, Granada) https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/3955 <p>La excavación del Cerro del Castillo ha puesto al descubierto un santuario ibérico ligado al poblado de Tútugi, con dos momentos cronológicos distintos en la utilización de este espacio: un nivel protohistórico, adscrito a los siglos VII–VI a. C., con cerámicas de vasos hechos a mano y cerámicas grises a torno, y un nivel del Ibérico Pleno (siglos IV–III a. C.) con dos formas cerámicas: ollas, de borde vuelto y cocción reductora, y cuencos de cocción oxidante, ambos realizados a torno. En el segundo momento se depositaron miles de ollas y platos en una terraza recubierta de yeso, a media ladera del cerro. Estas cerámicas formarían parte de unos rituales religiosos realizados a la divinidad celebrados en un lugar cercano. En estos rituales se queman esencias y se hacen ofrendas y libaciones, tras lo cual se rompen las vasijas. Las ollas y platos inutilizados se recogen y se depositan por separado, junto con los restos de la ceniza, los carbones y las semillas ofrendadas. En el ritual también participan otros objetos como son los anillos de bronce y algún elemento de orfebrería en oro. El lugar no se destaca visualmente en el entorno, no se concibe como un santuario para ser visto desde puntos lejanos. Su proximidad a la ciudad es lo que define su propio carácter como santuario periurbano que se localiza en el entorno antropizado, en una zona abierta y accesible, fuera de los límites físicos de la ciudad, aunque bajo el control político, económico y, no cabe duda, simbólico de la propia ciudad de Tútugi.</p> María Oliva Rodríguez Ariza Eva Maria Montes Moya Paloma Muriel López Carmen Rueda Galán Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 136 167 10.34780/f552-5d02 Cerámica de barniz negro itálico en el yacimiento muniguense en época preimperial romana https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/3926 <p>El presente trabajo supone un primer acercamiento al estudio de las importaciones de barniz negro itálico (›campaniense‹) en el yacimiento de Munigua, teniendo en cuenta también sus imitaciones. Se trata de un trabajo amplio, ya que incluye consideraciones sobre el asentamiento y su importancia en la región durante la época en cuestión, a pesar de que aún es muy reducido nuestro conocimiento sobre el poblado preimperial romano. La investigación tiene carácter preliminar ya que se basa en el estudio de los hallazgos de los primeros 30 años de excavaciones del Instituto Arqueológico Alemán en el yacimiento, entre 1956 y 1986. Este trabajo se culminará cuando los depósitos del Museo Arqueológico de Sevilla vuelvan a ser accesibles tras la amplia renovación, pero se ha considerado interesante avanzar el estado de la cuestión.</p> Sandra Azcárraga Cámara Thomas G. Schattner Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 168 209 10.34780/saq1-4agb El Foro de Carthago Nova (Cartagena, España) https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4158 <p>Se presentan y discuten los resultados de las campañas arqueológicas de 2017–2020 en el foro de la colonia romana de Carthago Nova (Cartagena, Región de Murcia, España), construido al pie de la ladera sureste de la acrópolis (Arx Hasdrubalis; actual cerro del Molinete). Se presentan los sucesivos niveles identificados en el registro estratigráfico, correspondientes a los periodos tardorrepublicano, augusteo-tiberiano, décadas finales del siglo I y siglo III d. C. En los siglos II a. C. – inicios del I d. C. se constata un área doméstica con casas con largo pasillo, así como una secuencia de edificios públicos que la amortizó en parte, que se propone interpretar como parte de la cabecera noroeste de un primer foro, fechado entre la segunda mitad del siglo I a. C. y la primera época imperial (Periodo II Fases 1–2). Se analiza también el proceso de ampliación y transformación del foro, cuya cabecera noroeste fue monumentalizada en el último tercio del siglo I d. C. (Periodo III Fases 1–2), organizándose en varias terrazas (la superior de la cuales pudo configurarse como un santuario dinástico) con diversos edificios y monumentos. Estos resultados avalan la importancia de la colonia en el periodo flavio-adrianeo, momento histórico mal conocido en que sus élites participaron activamente en iniciativas evergéticas desarrolladas en paralelo al impulso recibido por los hispanos y sus comunidades cívicas tras la extensión del derecho latino por Vespasiano y sus efectos monumentalizadores en el ámbito urbano. En las conclusiones se presentan problemas pendientes de resolución y futuras perspectivas de investigación, centradas en la forma e inserción urbana de ambas fases forenses.</p> José Miguel Noguera Celdrán María José Madrid Balanza Víctor Velasco Estrada María Victoria García-Aboal Joaquín Ruiz de Arbulo Bayona Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 210 317 10.34780/l5x7-4hyc El nuevo edificio de atrio en el entorno del foro de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4058 <p>Excavaciones recientes desarrolladas en el ángulo sureste del foro de la ciudad de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz, prov. Baetica) han sacado a la luz los restos de dos edificios contiguos y de compleja evolución diacrónica cuya funcionalidad, a partir de las evidencias disponibles, resulta incierta. En el caso de uno de ellos, el denominado ›edificio de atrio‹, presenta características comunes con otros espacios como los supuestamente destinados a la reunión de asociaciones, la práctica administrativa o el culto. En el estudio se analizan las diferentes evidencias a disposición que permiten la aproximación funcional, teniendo muy en cuenta la propia naturaleza y vocación de la ciudad de Baelo Claudia. Todo ello sirve para preguntarse por la rigidez efectiva de las tipologías arquitectónicas clásicas, así como para cuestionar la artificial correspondencia unívoca entre forma y función en el mundo urbano romano. A una más que segura polivalencia de espacios y construcciones, recogida por las fuentes textuales y arqueológicas, se suman prácticas socioreligiosas complejas y edificios singulares de culto y representación que la investigación aún no ha sido capaz de ›hacer entrar‹ en sus encorsetados referentes tipológicos.</p> Oliva Rodríguez Gutiérrez Laurent Brassous Xavier Deru Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 318 368 10.34780/c5e8-afca Bemerkungen zur römischen Kupferproduktion in der Region Córdoba https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4079 <p>Der Artikel beleuchtet im weitesten Sinne zwei Aspekte der römischen Bergbaugeschichte in der Region Córdoba. Zum einen ist mit guten Gründen davon auszugehen, dass Sextus Marius († 33 n. Chr.) seine Bergwerke durch kaiserliche Gunst erworben hat. Die Rückforderung nach dessen Sturz durch Tiberius entspricht kaiserlicher Praxis und nicht dessen Gier – wie Tacitus allzu tendenziös darstellt. Zum anderen wird ein neues Zeugnis einer im Kupferbergbau tätigen Gesellschaft eingeführt. Es handelt sich um eine Bleiplombe, die mit dem Kürzel S(ocietatis) AE(rariarum) L(…) versehen ist. Diese Gesellschaft war bei Córdoba im Zeitraum ca. 50 v. Chr. bis 50 n. Chr. tätig.</p> Peter Rothenhoefer Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 370 379 10.34780/8698-g6dy La exedra del foro de Valeria https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4096 <p>En 2022 se retomaron las excavaciones arqueológicas en el foro de Valeria, concretamente en el criptopórtico occidental. Entre los hallazgos realizados destaca un dedo de bronce que viene a sumarse a las manos y antebrazos hallados hace años en el mismo lugar, así como un fragmento de antorcha de bronce correspondiente a la diosa Ceres. Es la primera evidencia de la presencia de esta divinidad en Valeria. Asimismo, se ha encontrado un nuevo pedestal con la inscripción de una estatua dedicada a Annia por C. Gratio Nigrino, confirmando la gran presencia de esta familia dentro de la oligarquía de la ciudad. Con los indicios de estos conjuntos escultóricos se propone la identificación de la exedra del foro de Valeria con un espacio de representación de las elites, influenciado por el modelo de Augusto en el foro romano.</p> Dionisio Urbina Martinez Helena Gimeno Pascual Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 380 401 10.34780/95aq-zqm5 Spolia y jerarquía eclesiástica https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4055 <p>El proceso de cristianización experimentado en época tardoantigua en Segobriga se manifiesta en la construcción de una ecclesia martirial, edificio que hoy conocemos como la basílica visigoda, en la necrópolis del suburbio septentrional. Para su construcción fue necesario un importante volumen de materiales, obtenido del spolia del espacio público de la ciudad romana. La identificación de la procedencia original de los elementos de decoración arquitectónica encontrados en las excavaciones de esta iglesia y el reconocimiento de evidencias arqueológicas de la extracción de materiales en el foro testimonian esta actividad de expolio en el siglo V. Sobre los promotores del proyecto arquitectónico del nuevo edificio carecemos de datos documentales, pero parece seguro que su construcción representa el inicio del poder de la Iglesia cristiana segobrigense, preludio de la definitiva articulación del modelo común de topografía tardoantigua en la ciudad.</p> Markus Trunk Rosario Cebrián Fernández Ignacio Hortelano Uceda Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 402 449 10.34780/fc55-9464 Adolf Schulten y sus investigaciones en Numancia (1905–1912/1927) en la época del guillerminismo https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4134 <p>El historiador de la Antigüedad Adolf Schulten (1870–1960) adquirió renombre entre la comunidad científica gracias a su actividad investigadora en la Península Ibérica. En muchos sentidos, Schulten fue un típico representante de su tiempo y, como tal, estaba convencido de la superioridad natural de los ›pueblos del norte‹. Conceptos como ›raza‹, ›pueblo‹ y ›lucha heroica‹ conformaban su mentalidad. Su nacionalismo extremo se dirigía en particular contra Francia. La pretensión de que a las civilizaciones occidentales les correspondía por naturaleza un papel de liderazgo queda reflejada especialmente en la tendenciosa caracterización de los celtíberos y en la ubicación histórico-cultural del conflicto de estos con Roma. Las arriesgadas tesis de Schulten, a menudo basadas en prejuicios, unidas a su carácter difícil, le han acarreado numerosas críticas. En consecuencia, sus indiscutibles méritos en el estudio de la Península Ibérica han quedado inmerecidamente devaluados.</p> Martin Luik Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 450 469 10.34780/z6d7-d0aa Museos de reproducciones, difusión arqueológica y relaciones internacionales https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/3999 <p>A partir del análisis de cuatro cartas que Juan Facundo Riaño envió a Emil Hübner entre 1878 y 1881 se ofrece una aproximación al encargo de los primeros vaciados de esculturas de Olimpia para el Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid. Así, se destaca el rol de Hübner en su calidad de facilitador en la adquisición de piezas destinadas a una institución crucial, a finales del siglo XIX, tanto para el estudio y la difusión de la historia antigua y la arqueología, como para el cultivo y mantenimiento de las relaciones académicas y culturales hispano-alemanas.</p> Agnès Garcia-Ventura Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 470 489 10.34780/b4x0-bs96 The Patio de Machuca in the Alhambra https://publications.dainst.org/journals/mm/article/view/4157 <p>Among the lesser-known areas of the Alhambra are two courtyards which at one time had formed the public access to the Nasrid palace. The so-called Patio de Machuca and the adjoining Patio de la Madraza de los Príncipes were excavated by Modesto Cendoya Busquets in 1915–1923 and restored by Leopoldo Torres Balbás in 1924–1931. Ángel C. López López and Antonio Orihuela Uzal convincingly identified the building as the inner and outer mašwar of Muḥammad V as described by Ibn al-Ḫaṭīb in 1362. The present paper presents the results of a documentation of the remains preserved today. Among the results are indications of previous building phases, as well as construction details. Based on the available information, suggestions of the original appearance of the courtyards are presented, as well as their function within the public audiences of the Nasrid sultan, especially in the context of legal proceedings.</p> Felix Arnold Copyright (c) 2023 2024-02-28 2024-02-28 64 490 556 10.34780/edf0-f9mw