Estudio analítico de los materiales arqueometalúrgicos procedentes de Los Castillejos de Alcorrín (Manilva, Málaga). Yacimiento del Bronce Final/Inicio de la Edad del Hierro en el entorno del Estrecho de Gibraltar

https://doi.org/10.34780/3dun-x4wa

Auteurs

Résumé

En el año 2004, a intramuros de la fachada sur de la fortificación de Los Castillejos de Alcorrín, una fortaleza del Bronce Final perteneciente al ámbito de influencia fenicia, se enconestudio analítico de los traron unas escorias en las unidades estratigráficas 11, 12 y 13. Su análisis arqueometalúrgico se realizó en 2011 en el marco del proyecto de cooperación hispano-alemán dirigido por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, con la colaboración del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid y el Deutsches Bergbau-Museum de Bochum. De acuerdo con los resultados analíticos obtenidos, gran parte de las escorias han resultado ser el sub-producto de la obtención de hierro a partir de minerales complejos. Solamente dos escorias (CALC-13 S1-1 y S1-2) encontradas en la unidad estratigráfica 13 indican que en la fortaleza también se habían llevado a cabo también operaciones de forja de hierro. Estos hallazgos son de especial interés porque constituyen uno de los primeros testimonios de la metalurgia del hierro en Europa occidental.
Tanto las escorias de reducción encontradas en las UE 11 y 12 como las de forja de la UE 13 proceden de estratos contemporáneos y presentan una microestructura similar. Todos los ejemplares analizados son escorias ricas en fayalita con cantidades reducidas de óxido de hierro, siendo la única excepción CALC-13 S1-1. La matriz de estas muestras, con la fayalita bien cristalizada, indica que durante el proceso metalúrgico la escoria licuó lo suficiente para separarse de la esponja de hierro. La microestructura de estas escorias se aproxima a la de las escorias de sangrado de época posterior, pero se diferencian de éstas por su morfología, ya que normalmente las de sangrado presentan en su superficie los típicos pliegues que se forman cuando las escorias alcanzan un estado semipastoso. De hecho, los hallazgos de escorias de sangrado no son habituales en la Península Ibérica hasta época romana. En el caso de las escorias de Alcorrín podría tratarse de fragmentos de escoria solidificados en el interior del horno , y, si se tiene en cuenta su cronología temprana, resulta especialmente notable su alta calidad, ya que presentan una pérdida mínima de hierro.
Es probable que la ganga de los minerales utilizados en Los Castillejos de Alcorrín constara principalmente de cuarzo, lo que explicaría el alto porcentaje de SiO2 en las escorias que reaccionó con el óxido de hierro formando fayalita y sirviendo así como fundente para favorecer la formación de una escoria de bajo punto de fusión. De hecho, para el siglo VIII a. C. no hay ninguna prueba concluyente de que los hornos se alimentaran intencionadamente con algún tipo de fundentes, por eso las escorias de esa época normalmente producen una gran pérdida de metal, bien en forma de óxido de hierro o bien como inclusiones metálicas. Solo a partir de época ibérica, es decir, a partir del s. V a. C., se conocen escorias similares a las que aquí presentamos.
En este caso, la atmósfera tuvo que ser suficientemente reductora y tuvo que haber un buen control de la temperatura del horno para que se conservara el elevado contenido de arsénico detectado en las fases metálicas de estas escorias, dado que el arsénico se oxida y se volatiliza con facilidad. Por tanto, las estructuras de combustión utilizadas fueron probablemente de tipo cerrado. Para determinar si en la época de ocupación de Alcorrín, es decir, desde finales del s. IX hasta finales del s. VIII a. C., se estaban aprovechando recursos minerales de procedencia local y qué tipo de minerales se estaban explotando, en 2011 el Departamento del DAI de Madrid puso en marcha un proyecto interdisciplinar y se realizaron prospecciones en un radio de 50 km alrededor de Los Castillejos de Alcorrín, con el fin de localizar huellas de actividades mineras y caracterizar las mineralizaciones locales. Se recogió una serie de muestras de mineral que está siendo analizada por difracción de rayos X (DRX) y por espectroscopía de plasma acoplado inductivamente (ICP) en el laboratorio de Ciencia de los Materiales (Materialkundliche Labor) del Deutsches Bergbau-Museum de Bochum (Alemania). También se está analizando la composición isotópica del plomo de una selección de muestras en el Geowissenschaften Institut de la Goethe-Universität de Frankfurt a.M. para llevar a cabo un estudio de procedencia.
Con los resultados obtenidos se contribuirá a rellenar un vacío en la investigación, ya que la importancia minera de la región situada al este de Gibraltar había pasado totalmente inadvertida, habiéndose centrado la mayoría de las investigaciones protohistóricas en la minería de la provincia de Huelva, sobre todo por sus abundantes recursos argentíferos. En todo el distrito minero alrededor de Los Castillejos de Alcorrín así como en las otras sierras de la región, que van desde la Serranía de Ronda hasta la los Montes de Málaga, destaca la complejidad de sus mineralizaciones, caracterizadas por un marcado polimetalismo. Por ello, no sorprende la presencia de elementos como níquel, arsénico, cromo, etc. en las escorias analizadas. Estos elementos indican que en Los Castillejos de Alcorrín pudieron utilizarse recursos de la región, probablemente procedentes de las cercanas Sierras Crestellina, Utrera o de la Sierra Bermeja.
También en otros poblados de la región hay indicios importantes de actividades metalúrgicas. Por ejemplo, los hallazgos de escorias y vasijas metalúrgicas en Acinipo-Ronda la Vieja, en el curso superior del río Guadiaro, sugieren la explotación de las minas situadas en la Serranía de Ronda.
Las evidencias de actividades metalúrgicas, es decir, de la producción de hierro en Los Castillejos de Alcorrín, así como en Acinipo y Ronda, también fechados en el siglo VIII a. C., muestran la rapidez con la que se difundieron los conocimientos sobre la tecnología del hierro llegados desde Próximo Oriente. Esta rápida transferencia de tecnología solo puede explicarse por un estrecho contacto entre nativos y fenicios.
En la Península Ibérica esta interacción entre las comunidades locales y los fenicios permitió explotar eficazmente los recursos locales, utilizar las tecnologías ‘importadas’ para obtener con éxito una producción pionera, y que ésta superara el contexto local y se distribuyera a través de la red comercial transmediterránea de reciente desarrollo en aquella época. Centros autóctonos como el poblado fortificado de Los Castillejos de Alcorrín tuvieron que desempeñar una función significativa en estas nuevas redes comerciales.

Mots-clés :

Los Castillejos de Alcorrín, Bronce Final, Primera Edad del Hierro, fenicios, colonización, economía, comercio, tecnología, redes de contacto, escorias, metalurgia, hierro, bronce, SEM-EDX, DRX, ICP-SFMS

Publiée

2020-08-31

Numéro

Rubrique

Artikel

Informations bibliographiques et critiques

Comment citer

Marzoli, D., Renzi, M., Bode, M. et Suárez Padilla, J. (2020) « Estudio analítico de los materiales arqueometalúrgicos procedentes de Los Castillejos de Alcorrín (Manilva, Málaga). Yacimiento del Bronce Final/Inicio de la Edad del Hierro en el entorno del Estrecho de Gibraltar », Madrider Mitteilungen, 55, p. 121–166. doi:10.34780/3dun-x4wa.