Zur Verbreitung und Herkunft der Polyederohrringe im südwestlichen Mittelmeerraum
https://doi.org/10.34780/6o6f-2d3f
Resumen
Los aretes con terminación poliédrica alcanzaron gran difusión durante los siglos V y VI, y también se encuentran en la Península Ibérica. Polémico es, sin embargo, si acaso se trata de un tipo de alhaja originalmente mediterránea, de la provincia romana, o si los aretes poliédricos proceden del norte del Mar Negro o de la región precaucásica y desde ahí fueron llevados a Occidente por migraciones bárbaras. Para la Península Ibérica la cuestión que se plantea es si los aretes poliédricos llegaron tan sólo con los visigodos. Una compilación reciente de los aretes poliédricos en la Península Ibérica ha puesto en evidencia que su presencia no se reduce a los cementerios visigodos, sino que también aparecen con relativa frecuencia en el ámbito de los enterramientos de la población hispana de origen tardorromano. Pero el análisis cronológico en ningún caso permite establecer con certeza una datación anterior a los tiempos visigodos. Una comparación con África del Norte presenta problemas de carácter similar: numerosos aretes poliédricos, hasta ahora desconocidos, proceden de Djemila y Constantina. Sólo en uno de los casos se conoce el contexto (hallazgo de Constantina – Sidi M’cid). Ambas ciudades están localizadas en la periferia occidental del reino nordafricano de los vándalos, fuera del territorio ocupado por los vándalos en sentido estricto, tal como es conocido a través de las fuentes documentales escritas. Así pues, los aretes poliédricos de Djemila y Constantina probablemente pertenecieron más bien a las alhajas de mujeres de la población tardorromana. De forma muy ocasional, los aretes poliédricos han aparecido finalmente también en el Cercano Oriente y en Asia Menor. Lo que apoya la hipótesis de una génesis de este tipo de alhajas en el ámbito de la población tardorromana es su íntima relación formal con las agujas de cabeza poliédrica, que fueron utilizados desde finales de los tiempos romanos, primero en las tocas, después también para prender los ropajes.