ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO E HISTORIOGRÁFICO DE LAS SEIS DÉCADAS DE LA REVISTA MADRIDER MITTEILUNGEN
1 Introducción
1La bibliometría es una parte de la cienciometría que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica. Las técnicas bibliométricas constituyen la base para medir el esfuerzo y repercusión de la actividad científica, pues, gracias a ellas, pueden cuantificarse, por ejemplo, el número de documentos científicos publicados según la temática, el período histórico, la institución o la nacionalidad de los investigadores, el idioma de la publicación, así como el tipo de publicación de los artículos. El fin último de la bibliometría es, por tanto, estudiar la ciencia a partir del análisis de las publicaciones científicas divulgadas en un determinado territorio o campo del saber[1].
2Este estudio nace de la nueva fase que afronta la revista Madrider Mitteilungen[2], que es la puesta en línea de todos los volúmenes[3]. Con este nuevo proyecto se ha podido apreciar la gran cantidad de información que se podía extraer de la revista con un total de 1629 autores que habían publicado 953 artículos a lo largo de seis décadas en los Madrider Mitteilungen. El objetivo de este trabajo se ha centrado en realizar un análisis historiográfico y bibliométrico de la revista durante el período que abarca desde 1960 a 2021. A partir del volumen número 62 la revista experimentará un cambio importante, es decir, se publicará en dos formatos, el tradicional impreso en papel y la nueva versión online, siguiendo el ejemplo del modelo de la revista Archäologischer Anzeiger[4], que edita la Central del Instituto Arqueológico Alemán.
3El estudio historiográfico se centra en analizar cómo se creó la revista a finales de los años 50, cómo ha ido evolucionando su estilo a lo largo de los años y cómo ha sido su distribución e impacto. Por otro lado, el análisis bibliométrico se enfoca en estudiar qué tipo y número de contribuciones se han publicado en cada volumen a lo largo de los años, el idioma de las contribuciones, la nacionalidad de los autores, la participación según el género de los autores, la filiación de los autores por instituciones y por países, el período histórico tratado en las contribuciones, la temática que tratan, así como las áreas geográficas y culturales estudiadas.
4La revista Madrider Mitteilungen se creó en 1960 con el fin de publicar, con carácter anual, las investigaciones que el Departamento de Madrid del Instituto Arqueológico Alemán (DAI Madrid), llevaba a cabo en su zona de estudio, la península ibérica y el Noroeste de África. El período histórico que abarca la revista va desde el Paleolítico hasta los primeros siglos de la Edad Media. En origen la finalidad de la revista era que las publicaciones se realizaran en alemán, para así dar a conocer los proyectos de investigación en Alemania. Sin embargo, con el paso del tiempo la revista incorporó otros idiomas de publicación, así como publicaciones que no sólo abarcaran los proyectos llevados a cabo por los investigadores y colaboradores del DAI Madrid. Con ello, en pocos años los Madrider Mitteilungen se convirtieron en una revista reconocida internacionalmente y destacada en el ámbito de la arqueología de la península ibérica.
2 La creación de la revista Madrider Mitteilungen
5Desde que en 1954 se estableció la sede del Instituto Arqueológico Alemán (DAI) en Madrid con Helmut Schlunk[5] como director, se planificó crear una revista propia en la que se publicaran los nuevos hallazgos y los avances que se iban realizando en los distintos proyectos de investigación, que dirigían los científicos del departamento. Con ello, se seguía el modelo ya vigente en otras sedes del DAI como las de Roma, Atenas, Estambul y El Cairo[6].
6Durante los primeros años, Schlunk y el arqueólogo clásico Wilhelm Grünhagen, que por entonces era vicedirector del departamento, empezaron a reunir manuscritos de varios autores. A finales de los años 50, habían conseguido acumular una serie de manuscritos para la publicación de la revista. Sin embargo, este proyecto no llegó a materializarse. A principios del año 1959, llegó al DAI Madrid el prehistoriador Hermanfrid Schubart, que dió un impulso a la creación de la revista, ya que contaba con unos años de experiencia como redactor en la Deutsche Akademie der Wissenschaften de Berlín[7]. Por tanto, en noviembre de 1959 ya estaban todas las láminas de las Madrider Mitteilungen número 1 preparadas. En los primeros meses de 1960, se comenzó a redactar un contrato con la editorial F. H. Kerle en Heidelberg. Por otro lado, se realizaron las evaluaciones de los artículos del primer volumen: Schubart se encargó de los artículos de prehistoria, Grünhagen de los artículos de época romana y Schlunk de los de época paleocristiana y visigoda. Así, el día 3 de marzo de 1960, se celebró la primera reunión del equipo de redacción, compuesta por estos tres arqueólogos, en la que se trataron todos los aspectos formales de la nueva revista. En julio de 1960 se entregó el primer borrador de las MM 1 a la editorial, y ya en septiembre se recibieron las primeras galeradas, por lo que había esperanzas de que se publicara el primer volumen dentro del año de 1960. Sin embargo, el volumen no se imprimió hasta los primeros meses de 1961, aunque la publicación correspondió al año 1960, así nació la revista Madrider Mitteilungen del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid[8].
7En este primer volumen apareció un prefacio, que era el espejo de lo que que el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid quiso reflejar con la creación de su revista:
Los Madrider Mitteilungen, cuyo primer número presentamos aquí, tiene como objetivo informar sobre el trabajo de los miembros del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, sus amigos y colaboradores. Su objetivo es servir a la investigación y al estudio de los monumentos arqueológicos de la península ibérica y a contribuir a su conocimiento. La revista, que se publicará una vez al año, reunirá trabajos de los campos de la antigüedad clásica, la prehistoria, la antigüedad tardía, el arte temprano medieval y el Islam. En la península ibérica en particular, estas épocas están tan estrechamente entrelazadas que el estudio de un solo período podría fácilmente ser perjudicial para la comprensión de los principales contextos históricos. Los Madrider Mitteilungen, junto con las revistas de arqueología existentes en la península ibérica, tienen como objetivo contribuir a dar a conocer cada vez más el rico legado artístico de esta zona y a estudiar su posición dentro del viejo mundo. Los editores esperan expresar su agradecimiento a los estudiosos de España y Portugal por el importante trabajo que han realizado en las últimas décadas y hacer nuevos amigos en todo el mundo por el arte antiguo de su patria. H.S.[9].
3 Evolución del estilo de los Madrider Mitteilungen a lo largo de los sesenta años
8La revista Madrider Mitteilungen ha ido evolucionando su estilo a lo largo de los años. En un principio, cuando aún estaba en fase de elaboración, se iba a titular: »Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts Abteilung Madrid«, al igual que en ese momento se llamaban las revistas del DAI de Roma[10], de Atenas[11] y de El Cairo[12]. Sin embargo, la revista del DAI de Estambul se llamaba Istanbuler Mitteilungen y, este hecho animó al DAI Madrid a cambiar el nombre de la revista a Madrider Mitteilungen, cuya abreviatura sería MM. Se llegó a diseñar incluso una portada con el título originario.
9Los 20 primeros volúmenes contaban con dos tipos de formatos de encuadernación: una versión de pastas gruesas de color verde oscuro (Fig. 1. Fig. 2. Fig. 3) y otra rústica con pastas finas de color gris claro y beige y, al contrario que los de encuadernación gruesa, la encuadernación rústica contaba con el título, el número y el nombre de la editorial en la portada (Fig. 1. Fig. 2). Las ediciones rústicas tenían un precio más bajo que las gruesas y se hicieron partidas mayores de volúmenes para vender a bajo coste, ya que desde el principio el objetivo fue poner a la venta los volúmenes desde la editorial. Sin embargo, esta edición rústica se dejó de fabricar, ya que con el tiempo los precios de la encuadernación gruesa y fina se asemejaron bastante y se decidió hacer solo la de pastas gruesas en color verde oscuro[13].
11La finalidad de esta revista era publicar las investigaciones realizadas en la península ibérica y en el Noroeste de África. Sin embargo, en el prefacio mencionado no se hace referencia a esta región, porque a finales de los años 50 el DAI-Madrid aún no había realizado investigaciones allí. Fue a partir del año 1974 cuando empezaron a incluirse los primeros estudios sobre esta zona.
12La revista estaba enfocada a la publicación, sobre todo, de artículos sobre hallazgos singulares e informes de excavaciones arqueológicas, pero también desde el primer volumen se incluyó una sección, al final del tomo, dedicada a las necrológicas de investigadores cercanos al Departamento. Sin embargo, en el volumen MM 60 de 2019 aparece por primera vez dentro de la sección de necrológicas una dedicada a un bibliotecario del DAI Madrid[14]. Aunque ya en 2013 en las MM 54 se publicó un artículo a modo de homenaje a un dibujante que estuvo trabajando para el Instituto en la década de los 70[15]. Las publicaciones siempre estuvieron abiertas a todos los investigadores, colaboradores o no del DAI, aunque sí había cierta preferencia por investigadores alemanes. Desde el primer volumen ya aparecieron artículos de autores españoles, aunque el requisito principal era que el idioma fuera el alemán. Por ello, siempre se hacían traducciones de los manuscritos, ya que la idea era dar a conocer en Alemania lo que se estaba investigando en la península ibérica. Con el paso de los años tanto el idioma como los autores han ido evolucionado apareciendo más idiomas y también se empezó a abrir las MM a más investigadores tuvieran o no relación con el DAI.
13Los editores de la revista han sido siempre el director y el vicedirector del DAI Madrid. A continuación, la relación de los editores de la revista por fechas:
1960–1961: H. Schlunk y W. Grünhagen
1961–1966: H. Schlunk y Rolf Nierhaus
1967–1971: H. Schlunk y H. Schubart
1971–1981: W. Grünhagen y H. Schubart
1981–1994: H. Schubart y Theodor Hauschild
1994–1996: Thilo Ulbert y Walter Trillmich
1996–2004: Th. Ulbert y Thomas G. Schattner
2004–2021: Dirce Marzoli y Th. G. Schattner
2021 – Actualidad: D. Marzoli y Felix Arnold
14La estructura de los volúmenes se ha mantenido en gran medida, aunque con algunos cambios a lo largo de los años. En la primera página aparecen el título y el número de la revista, así como la editorial y el año de publicación. A continuación, una relación de los miembros y amigos del DAI Madrid fallecidos ese año. Siguen el índice, el listado de abreviaturas y el repertorio de artículos, que se cierra con las necrológicas. Después aparece el listado de los autores, seguido del listado de las ilustraciones. Finalmente, todas las láminas de cada artículo en orden. Este orden ha variado un poco a lo largo de los años, pero son modificaciones mínimas como las que analizamos a continuación.
Desde el volumen 1 (año 1960) al 52 (año 2011), las láminas se mantuvieron siempre al final de los volúmenes, mientras que las figuras estaban colocadas entre el texto, pero a partir de las MM 53 del año 2012 no aparecen las láminas al final, sino que se incorporan todas en los artículos.
Desde el volumen 1 (año 1960) al 25 (año 1984), la relación de todos los autores que publicaban en el volumen junto con su filiación se situaba al final del tomo, justo antes del listado de ilustraciones, pero desde el número 26 (año 1985) hasta la actualidad, el nombre y filiación de los autores se sitúa justo al final de cada artículo.
A partir del número 23 (año 1982), aparecen las normas para la presentación de los artículos a publicar en las Madrider Mitteilungen, justo antes de las láminas, al final del volumen.
En líneas generales, se siguió siempre las normas de citación bibliográfica de la Central del DAI de Berlín, a excepción de las revistas españolas que no estaban incluidas en los listados bibliográficos de la Central. Desde el MM 1 al 19 (año 1978) se utilizaron unas normas de citación propias del DAI Madrid, pero a partir de 1978 cambiaron varias veces según la nueva normativa de la Central[16]. Con respecto a las abreviaturas que se utilizan en las citas, en los primeros diez volúmenes se estableció un listado de abreviaturas parecido al que usaba Germania, revista publicada por la Römisch-Germanische Kommission (RGK) del DAI Frankfurt (Fig. 4). Sin embargo, con el paso del tiempo la Central del DAI eliminó este sistema de abreviaturas e impuso un nuevo sistema. Por tanto, a partir del volumen 11 (año 1970) se cambió el sistema que es el que se sigue utilizando hasta la actualidad.
En los primeros números los artículos no contaban con resúmenes. Solo algunas contribuciones escritas en un idioma distinto del alemán tenían resúmenes en alemán, e incluso algunos artículos en alemán contaban con un resumen en la lengua del autor al final de la contribución, a partir de los MM 18 del año 1977. Sin embargo, desde el volumen 48 del año 2007, los Madrider Mitteilungen cuentan con un Consejo Asesor Científico, y los resúmenes son obligatorios, incluyéndose todos después de las contribuciones, donde aparece una relación de los mismos en alemán, español e inglés. Desde los MM 53 del año 2012 hasta la actualidad estos resúmenes trilingües se incorporan al final de cada artículo, y desde 2016 con el volumen MM 57 éstos se incorporan en la base de datos bibliográfica de Zenon.
15Además, también existen unos listados, que solo aparecen en algunos volúmenes, siempre situados al final del tomo, detrás de las necrológicas (o, en su defecto, de las contribuciones). En el volumen 6 del año 1965 hay un índice sobre la relación de todas las revistas de la península ibérica que contenían los fondos de la biblioteca del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid en lengua española y portuguesa, que solo se encuentra en este volumen y fue realizado por Irmgard Canaris, colaboradora de redacción. A continuación, aparece un listado de todas las nuevas publicaciones incorporadas a la Biblioteca del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, ya fuese por compra o por intercambio con otras instituciones. Este listado aparece desde el volumen 6 al 26 del año 1985. Desde las MM 27 de 1986 el listado se edita como un volumen independiente, por la cantidad de publicaciones que se incorporan cada año, que hace que el índice sea más grueso. Éste se dejó de editar con el volumen 35 en el año 1994, ya que los catálogos de la biblioteca comenzaron a estar informatizados y dejaron de utilizarse en papel. Estos índices eran realizados por las bibliotecarias y los bibliotecarios del DAI Madrid. Desde el volumen 22 al 26 surgen dos nuevos listados: un directorio de todos los autores que han publicado en los veintidós volúmenes, con la anotación de en qué volumen han publicado, y un índice del contenido del volumen. En las MM 23 del año 1982 hay un índice según los períodos históricos contenidos en el volumen. En el volumen 20 del año 1979 se hizo un registro de todos los autores y las contribuciones que se publicaron en los primeros veinte volúmenes. Esta relación aparece también actualizada en el volumen MM 40 del año 1999 y en las MM 50 del año 2009. Estos listados los realizaban los colaboradores de redacción.
16A partir del volumen 41, en el año 2001, se incorporó el color a las ilustraciones. Los volúmenes 36 (año 1995), 44 (año 2003) y 61 (año 2020) corresponden a actas de congresos, por lo que la estructura interna de los tomos varía, ya que incorporan prólogos, saludas, palabras de bienvenidas y discusiones. Finalmente, el volumen 45 (año 2004) y el 60 (año 2019) recogen, al final del tomo, las celebraciones de sendos aniversarios de la apertura y reapertura del DAI Madrid.
4 Edición, distribución e impacto científico de los Madrider Mitteilungen
17Antes de enviar los volúmenes a la editorial para que se impriman, éstos son premaquetados por los colaboradores del Instituto para darle un formato homogeneo al texto y a las ilustraciones. Entre los colaboradores responsables de la redacción de los Madrider Mitteilungen destacaron Irmgard Canaris[17] y Sabine Wenning[18], que contaban con el apoyo de los científicos del departamento. En 1976, el entonces director Grünhagen introdujo un nuevo procedimiento, según el que los investigadores se alternarían anualmente en el desempeño de los trabajos de redacción[19], ayudados por los auxiliares contratados durante cuatro años que, en un primer momento eran doctores, pero a partir de los años 90 fueron doctorandos. Todos ellos contaban, y siguen contando en la actualidad, con el apoyo de los distintos fotógrafos (Detlef M. Noack, Barbara Grunewald, Peter Witte, John Patterson[20] y actualmente, María Lavota) y dibujantes (Arno Eichler, Laureano de Frutos, Uwe Städtler, Miguel Requena y Elisa Puch). Este trabajo realizado por los dibujantes y fotógrafos siempre ha sido reconocido y en las ilustraciones se cita su autoría. Gisela Llop y los investigadores Schubart, Trillmich, Michael Blech y Michael Kunst, entre otros, se encargaban de la traducción de los textos de español a alemán.
18Una vez realizada la premaquetación de los textos, en un principio desde el volumen 1 (año 1960) al 42 (año 2001), la editorial era la encargada de la maquetación final. Sin embargo, desde el volumen 43 (año 2002) los textos se enviaron a una empresa de maquetación antes de ser remitidos a la editorial. Desde el año 2002 al 2005 la empresa encargada de la maquetación era Ibersaf Industrial S. L. en Madrid. En 2006 la empresa cambió y desde el volumen 47 hasta la actualidad se encarga de la maquetación de los textos Taravilla S. L. también con sede en Madrid.
19A lo largo de estas seis décadas la editorial encargada de publicar la revista cambió tres veces. Del volumen 1 (años 1960) al 20 (año 1979) estuvo a cargo F. H. Kerle Verlag/ Wilhelm Rühling, Heidelberg, del 21 (año 1980) al 44 (año 2003), el Verlag Philipp von Zabern, Mainz am Rhein y del volumen 45 (año 2004) hasta la actualidad, de la Dr. Ludwig Reichert Verlag, Wiesbaden.
20Se imprime una tirada de 370 ejemplares, de los cuales 139 están destinados a intercambio con otras instituciones de la península ibérica y del extranjero. Las relaciones con estas instituciones se mantienen desde la Biblioteca del DAI Madrid, donde las bibliotecarias gestionan los intercambios de revistas. Desde 1987 la persona encargada de esta función es María Díaz Teijeiro[21]. Se realizan intercambios con 139 instituciones de 26 países de Europa, Asia, América y África, entre los que destacan España con 55 instituciones, Alemania con 19 e Italia con 13 (Fig. 5).
21De los restantes ejemplares, la editorial se encarga de enviar 20 volúmenes a los departamentos del DAI en los diferentes países. Otros ejemplares se envían a los antiguos directores del DAI Madrid y al Comité Científico Asesor, entre otros. Este listado, como ocurre con los intercambios también ha variado a lo largo del tiempo. Los denominados »Belegexemplare« se distribuyen a las bibliotecas nacionales de Alemania (Staatsbibliothek zu Berlin, Bayerische Staatsbibliothek, Munich y Deutsche Bibliothek Fráncfort del Meno), mientras 130 ejemplares se destinan a la venta (la editorial se encarga de la puesta en venta). Por último, los restantes ejemplares se reservan para la realización de reseñas[22].
22A partir del año 2007 los Madrider Mitteilungen empezaron a contar con un Consejo Asesor Científico propio, que es renovado cada cinco años. Anteriormente, la Dirección Central (Zentraldirektion) del DAI asumía el papel de consejo asesor de la revista. El listado del Consejo Asesor Científico aparece en las últimas páginas desde los MM 48 (año 2007) y a partir del volumen 51 del año 2010 el listado del Consejo Asesor Científico pasa a ocupar las primeras páginas, justo delante del índice, a excepción del volumen 52 del año 2011 que se vuelve a situar al final.
23Actualmente, los Madrider Mitteilungen, con ISSN 0418-9744, es una revista con un estándar de calidad científico. Todos los artículos son evaluados por expertos internacionales con la experiencia adecuada en un proceso de revisión por pares ciegos. La revista, actualmente, está evaluada en CARHUS Plus+ 2018 con categoría C en Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. Cuenta con una visibilidad ICDS de 6.5 en bases de datos especializadas como L’Année Philologique y el Index Islamicus, en bases de datos multidisciplinares como IBZ Online y Periodicals Index Online y en e-Sumarios como Dialnet[23].
5 Reseñas sobre la revista Madrider Mitteilungen entre los años 60 y 80
24Entre los años 61 y 80 del siglo XX se publicaron distintas reseñas sobre la revista Madrider Mitteilungen. Todo ello hace pensar que la creación de esta revista de arqueología tuvo una gran acogida e impacto en el ámbito de la investigación arqueológica, no sólo en la península ibérica, sino también en la esfera internacional por la calidad de sus publicaciones y de los autores que en ella publicaban. A continuación, se detallan las reseñas que se realizaron:
Las primeras fueron redactadas por Sigfried Jan De Laet en la revista L’Antiquité Classique, que entre 1961 y 1983 reseña los volúmenes 2, 5 y 6, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20[24].
En 1962, dos años después de la creación de la revista, apareció otra reseña de mano de Jacques Fontaine en el Bulletin Hispanique sobre el volumen 1 de los MM, y en 1963 hizo una segunda reseña sobre el volumen 2[25].
En 1968, Walter O. Moeller realizó otra reseña en American Journal of Archaeology sobre el volumen 6 de los MM[28].
En 1970, cuando la revista Madrider Mitteilungen cumplía diez años desde su creación, Antonio García y Bellido escribió una reseña en el Archivo Español de Arqueología, la única recensión publicada en España.
Entre los años 1969 y 1979 la revista Latomus. Revue d’études latines publicó siete reseñas sobre las Madrider Mitteilungen. Las primeras cinco, pertenecientes a los volúmenes 6, 10, 11, 12 y 13 de los MM, fueron escritas por Marcel Amand[29], la sexta del volumen MM 15 realizada por M. Chevallier[30], y la séptima reseña fue realizada por Alain Dierkens del volumen 18 de los MM[31].
Finalmente, en 1980, apareció una nueva reseña en la RA publicada por Pierre Rouillard. En esta ocasión se informó sobre los volúmenes 15 al 19 de los Madrider Mitteilungen[32].
25En estas reseñas podemos resaltar cómo los distintos autores informan de que la sección madrileña del Instituto Arqueológico Alemán había creado una revista de arqueología[33]. En ellas, además de enumerar la relación de artículos publicados en los distintos volúmenes de la revista con sus autores, algunos de ellos, como De Laet y Rouillard, hicieron una crítica sobre el estilo del volumen argumentando que »tiene una muy buena presentación tipográfica y una gran calidad en sus ilustraciones«[34], »cuentan con una estupenda calidad no solo en los planos sino también en las fotografías a todo color muy útil para el estudio, gracias al talento de los fotógrafos del DAI«[35]. Los autores destacaron que la revista contaba con un marco cronológico amplio, que iba desde la Prehistoria hasta la Edad Media[36], y que el ámbito geográfico no solo se limitaba a la península ibérica, sino que también se realizaban estudios relativos al Noroeste de África, la cuenca occidental del Mediterráneo e incluso la Europa atlántica[37]. Además, acentuaban la apertura de la revista para que colaborasen investigadores de distintos países. Segun García y Bellido: »la revista sería como un lugar de encuentro y de intercambio entre especialistas de diferentes orígenes alemanes, españoles, portugueses, ingleses y franceses«[38]. Estos autores auguraban que: »por el valor de los artículos publicados, la revista ocuparía un lugar destacado entre las publicaciones relativas a la arqueología y la historia de la península ibérica«[39]. Según Fontaine: »esta publicación despertaría un renovado interés por la arqueología de la península ibérica«[40]. Por último, García y Bellido, diez años después de la creación de la revista, argumentaba que: »la revista se había asentado rápidamente en la órbita de las grandes publicaciones periódicas internacionales de arqueología«[41].
6 Análisis y resultados del estudio bibliométrico de los Madrider Mitteilungen
26A pesar de que la revista Madrider Mitteilungen fue muy reseñada durante sus primeros veinte años de existencia, no se ha hecho hasta ahora un análisis bibliométrico que estudiase la evolución que ha tenido a lo largo de los años.
27Durante estas seis décadas se han publicado 1017 contribuciones, de las cuales el 94 % son artículos, mientras que el 6 % restante corresponde a otros tipos de contribuciones que también se recogen en los MM como son las necrológicas, los saludas, las introducciones, los balances, los catálogos y los epílogos (Fig. 6). El 21 % de los artículos corresponde a informes de excavaciones y a hallazgos singulares, que son las dos tipologías de artículos que se establecieron desde la creación de la revista para informar de los nuevos avances en los proyectos de investigación y de los hallazgos de piezas singulares (Fig. 7).
28A lo largo de sus seis décadas de existencia, el número de contribuciones que contiene cada volumen ha variado entre 8 y 39. Los primeros cinco volúmenes tienen una media de 10 contribuciones, pero a partir del sexto hubo que ampliar el número de contribuciones por volumen, ya que la redacción del DAI-Madrid empezó a recibir una gran cantidad de artículos; a veces incluso se tuvieron que dejar algunos manuscritos para el volumen del siguiente año[42]. Destacan el volumen 36 (año 1995), que cuenta con 39 contribuciones y el 44 (año 2003), que contiene 25, aunque estos dos volúmenes son actas de congresos organizados por el DAI Madrid. La media de contribuciones por volumen es de 14 artículos (Fig. 8).
29En adelante, los resultados del análisis estadístico se refieren sólo a dos tipos de contribuciones, artículos y necrológicas, que representan el 97 % de la producción de los 61 volúmenes de la revista (Fig. 6). El resto de tipologías de contribuciones solo aparecen en algunos números y son en su mayoría saludas e introducciones pertenecienes a las tres actas de congresos publicados en los volúmenes MM 36 (año 1995), MM 44 (año 2003), MM 50 (año 2009) y MM 61 (año 2020) y a las celebraciones de los aniversarios del DAI Madrid, publicadas en los volúmenes MM 45 (año 2004) y MM 60 (año 2019).
30Con respecto al idioma utilizado en las publicaciones, el alemán representa el 67,5 % del total (Fig. 9), algo que no sorprende ya que, como hemos descrito anteriormente, uno de los objetivos de la revista desde su fundación fue que las contribuciones se publicaran en alemán, y, por ello, los artículos que no estaban escritos en ese idioma se traducían.
31A pesar de ello, si nos fijamos en la evolución de los idiomas a lo largo de las seis décadas, se aprecia como poco a poco, desde 1967 con el volumen 8, se fueron introduciendo otros idiomas como el inglés, el español, el francés y el portugués en uno o dos artículos por volumen. En los años 80 comenzó a tomar protagonismo el español, que aumentó su presencia desde los años 90. En los últimos 30 años, algunos volúmenes tienen más presencia de contribuciones en español que en alemán (Fig. 10). La representación del español en la revista, en total, es de un 24,5 % (Fig. 9).
32El número de autores que han publicado en la revista en los años analizados son 1.593. Esta cifra es superior al número de contribuciones (artículos y necrológicas), porque un mismo artículo contiene, a veces, varios autores. También hay que tener en cuenta que algunos autores publicaron más de una vez a lo largo de las seis décadas.
33Con respecto a la participación por género, los hombres son la mayoría con un 78 %. Si examinamos la evolución de la participación de la mujer a lo largo de estas seis décadas, podemos observar cómo ha estado presente, aunque con poco porcentaje (22 %), desde el primer volumen. Las protagonistas de estos primeros volúmenes fueron Vera Leisner, Erika Dielh y Maria Hopf, a las que siguieron otras mujeres en los años 70 y 80, momento en el que la mujer adquiere mayor presencia en la revista, según se observa en la línea de tendencia siempre al alza. Sin embargo, a pesar de que ya en los años 90 y principios del siglo XXI la mujer cuenta con más protagonismo nunca llega a superar el 35 % de las contribuciones de cada volumen (Fig. 11).
34La nacionalidad de los autores de la revista es muy variada, ya que cuenta con la participación de autores de 24 nacionalidades de los cinco continentes (Fig. 12). Sin embargo, la mayor participación corresponde a autores europeos, entre los que destacan, como es de suponer en una revista de tal índole, los autores de nacionalidad alemana con un 45 %, seguidos muy de cerca por los autores de nacionalidad española con un 40 %. Sólo un 15 % corresponde a otras nacionalidades: 4 % portuguesa, y el restante 11 % está representado por varias nacionalidades entre las cuales, destacan la polaca, la italiana, la francesa y la inglesa (Fig. 12).
35Desde los primeros números de la revista se puede apreciar cómo abunda la participación alemana. Sin embargo, desde el primer volumen hay presencia de otras nacionalidades como la española y la polaca. Pero no es hasta finales de los años 60 y principios de los años 70 cuándo comienzan a publicar autores de distintas nacionalidades, llegando a tener incluso más presencia que los alemanes a partir de los años 80. La finalidad de la revista en el momento de su creación era la publicación de las novedades de los proyectos arqueológicos que se realizaban en el DAI Madrid, donde la mayoría de los integrantes eran investigadores alemanes. No obstante, estos proyectos también incorporaban colaboradores españoles y de otras nacionalidades que realizaban estudios en la península ibérica, y por ello aparecen desde los primeros años autores de otras nacionalidades. Pero fue a partir de los años 80 cuando la revista comenzó a aceptar publicaciones que no sólo tuvieran relación con proyectos del DAI-Madrid, sino también de aquellos investigadores que realizaban estudios en la península ibérica y en el Noroeste de África y que tenían relaciones con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid (Fig. 13).
36Por ello, si observamos la evolución en el tiempo de las filiaciones de los autores, podemos apreciar cómo el 69,7 % de los autores que han publicado en estas seis décadas pertenecen a dos tipos de instituciones, por un lado, las universidades con un 49 % y, por otro, sólo un 20,7 % del total son investigadores afiliados al DAI. Por lo tanto, a pesar de ser una revista del DAI no es el personal de esta institución el que tiene más presencia en los MM. Esta circunstancia es debida, como hemos visto anteriormente con la nacionalidad de los autores, a que muchos de los investigadores que han publicado en los MM pertenecen a instituciones que colaboran estrechamente con el DAI Madrid, ya fuese en proyectos que ha dirigido el DAI o en proyectos relacionados con la península ibérica y el Noroeste de África, y que luego publicaban sus resultados en la revista.
37Relacionado con ello, se aprecia, en la evolución en el tiempo, que es a partir de los años 90 y, sobre todo, en la segunda década del siglo XXI, cuando el DAI pierde presencia. Este hecho se explica, porque algunos investigadores del DAI colaboran con otras instituciones en sus proyectos y los resultados de esas investigaciones las publican en conjunto, por lo que algunas contribuciones contienen un investigador del DAI y entre tres y trece investigadores pertenecientes a otras instituciones. Esto conlleva que en un volumen aparezcan un gran número de autores de otras instituciones y pocos autores pertenecientes al DAI (Fig. 14).
38Esta diversidad de colaboraciones que mantiene el DAI Madrid con investigadores de distintas instituciones se aprecia no sólo en los contactos que mantienen con investigadores pertenecientes a instituciones españolas o alemanas, sino también con otros países distribuidos en los cinco continentes. En primer lugar, aparece España con un 58 % del total, donde los investigadores procedentes de las distintas universidades encabezan el ranking, y en un segundo lugar el DAI Madrid. Algo parecido ocurre en Alemania que suma el 30 % de la participación, donde la institución predominante es de nuevo la Universidad, ya que sus investigadores colaboran muy estrechamente con el DAI Madrid. En Portugal con un 5 % del total, también observamos el mayor porcentaje de colaboración en las universidades. Sin embargo, algo a destacar en este país es que entre los años 1978 y 1997 los autores que publicaban pertenecían solo al DAI y a partir de 1999 es cuando la universidad empieza a tener un mayor protagonismo, este hecho se explica porque desde 1971 Lisboa contaba con una sucursal del Instituto Arqueológico Alemán (Außenstelle Lissabon), que tuvo que cerrar en 1999. Es normal que en otros países, como en Alemania o Italia, no tengan tanta participación las sedes del Instituto Arqueológico Alemán, y sea en España donde tenga más participación el DAI, debido a que la revista es del departamento del DAI Madrid. Por lo tanto, el 93 % de las instituciones a las que pertenecen los autores de los Madrider Mitteilungen son españoles, alemanes y portugueses, mientras que sólo un 7 % pertenecen a otros países distribuidos por los cinco continentes. Aunque la participación de otros países es pequeña, es muy importante tenerla en cuenta, porque con ella se demuestran las relaciones que el DAI Madrid mantiene con investigadores de todo el mundo y, el impacto que la revista tiene a nivel internacional.
39Para analizar en qué zonas geográficas se han llevado a cabo los trabajos arqueológicos documentados en la revista Madrider Mitteilungen, vamos a tener en cuenta sólo los artículos, excluyendo las necrológicas. La revista, desde su fundación, tiene como objetivo publicar los estudios realizados en la península ibérica y el Noroeste de África. En efecto, España reúne el mayor porcentaje de estudios con un 79,1 % del total, Portugal el 15,8 % y el Noroeste de África el 3,1 %. El 2,1 % restante pertenece a estudios realizados en zonas como Europa, el Mediterráneo, Oriente, Occidente y en países como Alemania, Italia, Siria, Inglaterra y Francia. Algunos de estos estudios tienen cierta relación con la península ibérica o con el Noroeste de África.
40Si observamos la evolución de las zonas de estudio a lo largo de las seis décadas, apreciamos como desde los primeros volúmenes la zona más estudiada siempre ha sido España y, en segundo lugar, Portugal, ambos países con una evolución muy homogénea. Aunque si vemos la evolución en el tiempo, podemos comprobar como el aumento de la participación de las publicaciones portuguesas coincide con la apertura en 1971 de la Sección de Madrid en Portugal (Außenstelle Lissabon) y la disminución de artículos a partir de 1999 debido al cierre de la sucursal. Se aprecia, sin embargo, que ya en el primer volumen se incluyó un estudio centrado en una zona externa a la península ibérica, aunque relacionada con España (concretamente fue un estudio sobre Carlos III y las primeras excavaciones borbónicas españolas en Pompeya y Herculano). Recordemos que en un principio no se contemplaron los estudios del Noroeste de África, porque en esos primeros años el DAI Madrid aún no había llevado a cabo estudios en esa zona. Además de ello, cabe destacar que a principios del siglo XXI comienzan a aparecer estudios de otras zonas como Siria, Alemania, Inglaterra, Francia, Europa, Oriente, Occidente y el Mediterráneo, aunque los estudios sobre España se han mantenido siempre en primer lugar (Fig. 15).
41En España podemos observar como el Sur es la zona donde predominan los estudios, con un 54 % (áreas que comprenden los territorios de Andalucía, Extremadura, Murcia y las provincias de Albacete y Ciudad Real), seguida por la zona norte con un 32 % (Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Cataluña y provincias como Zaragoza, Huesca, León, Valladolid, Burgos, Soria y Zamora). El centro representa un 6 % de los estudios (Comunidad de Madrid, y las provincias de Salamanca, Toledo, Teruel y Cuenca). La zona de Levante (donde incluimos la Comunidad Valenciana) reúne un 5 % y la zona de las Islas Baleares el 3 %. Si observamos la evolución en el tiempo de las zonas de estudio en España podemos apreciar como ha habido una evolución homogénea a lo largo de las seis décadas con respecto a los estudios en la zona sur, destacando algunos años en los que han predominado los estudios de la zona norte, en 1961, 1967, 2003 y 2007 (Fig. 16).
42Por otro lado, la segunda zona con más estudios es Portugal, que cuenta con un 15,8 % del total y, como ocurre en España, el mayor número de estudios corresponde al Sur con un 65 % (comprende el Distrito de Faro, el Distrito de Beja, el Distrito de Setúbal, el Distrito de Évora, el Distrito de Portalegre, casi todo el Distrito de Lisboa y parte del Distrito de Santarém); el norte reúne el 31 % (comprende el Distrito de Viana do Castelo, el Distrito de Braga, el Distrito de Oporto, el Distrito de Vila Real, el Distrito de Braganza y parte de los distritos de Aveiro, Viseu y Guarda) y en el centro el 4 % (comprende íntegramente los distritos de Coímbra, Castelo Branco y Leiria, la mayor parte de los distritos de Aveiro, Viseu y Guarda, parte del Distrito de Lisboa y cerca de un tercio del Distrito de Santarém). Si vemos la evolución en el tiempo de las zonas de estudio en Portugal podemos apreciar como hay años en los que solo se localizan estudios dedicados a la zona sur y otros solo dedicados a la zona norte. Los estudios de la zona norte se van intercalando a lo largo de las seis décadas con predominio de los estudios de la zona sur que aparecen prácticamente siempre a excepción de los años 1968, 1975, 1988, 2000, 2002, 2003 y 2014 (Fig. 17).
43Esta diferencia de zonas de estudio está relacionada directamente con los investigadores y con los proyectos de investigación que el DAI Madrid ha tenido en esos momentos, por eso vemos como la zona de estudio se ha ido modificando en relación a la localización de los proyectos que en esos momentos estaban activos.
44Con respecto a los períodos históricos estudiados en los Madrider Mitteilungen, observamos que existe una gran variedad de estudios de distintos períodos históricos, que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Destaca el romano como el más estudiado con un 32,6 % del total. En segundo lugar, contamos con los estudios de la Edad del Bronce con un 11 %, y, en tercer lugar, con el período fenicio con un 9,7 %, seguido muy de cerca del período islámico con un 8 %. Estos resultados no sorprenden, ya que desde un principio la revista se creó para publicar artículos centrados desde la Prehistoria hasta los primeros siglos de la Edad Media (Fig. 18).
45La evolución del estudio de los períodos históricos es bastante homogénea durante las seis décadas de la revista. Todos los volúmenes contienen estudios centrados en la Edad del Bronce o en la Edad del Cobre, estudios sobre fenicios o griegos, del período romano, y algún estudio del período islámico o medieval cristiano. El período romano junto con el de la Edad del Bronce y la del Cobre son los que siempre aparecen en, prácticamente, todos los volúmenes. Los estudios centrados en los períodos islámicos, medieval cristiano y visigodo aparecen desde el principio, pero en la década de los 70 dejaron de tener presencia para volver a publicarse desde los años 80.
46Si nos centramos en la participación por género para ver qué períodos históricos han sido estudiados dependiendo del sexo de los autores, el resultado es que las mujeres no se han centrado en el estudio de todos los períodos históricos (Fig. 19) como, en cambio, sí hacen los hombres (Fig. 20). Ambos sexos se han centrado en el estudio de la época romana como principal período, en segundo lugar, el período fenicio y, en tercer lugar, la Edad del Bronce. Aunque, ambos sexos cuentan con porcentajes muy parecidos con respecto a los períodos históricos estudiados, es cierto que los hombres tienen los porcentajes de estudios más homogéneos que las mujeres, las cuales tienen unos porcentajes mas desiguales entre los distintos períodos.
47Con respecto a la evolución de los períodos históricos estudiados por las mujeres destaca que, aunque el mayor porcentaje se centra en el período romano con 22,7 %, estos estudios no empiezan a publicarse hasta 1969 en el volumen MM 8 y fueron apareciendo de forma discontinua hasta mediados de los años 90 y sobre todo en el siglo XXI, que es cuando adquieren más protagonismo los estudios de esta época. Por otro lado, los estudios del período fenicio se centran en los años 70 hasta principios de los años 90, para luego aparecer en los primeros años del siglo XXI. En cambio, las publicaciones sobre la Edad del Bronce y la cultura ibérica se distribuyen de forma más o menos homogénea a lo largo de las seis décadas. El período islámico se estudia esporádicamente, apareciendo estudios a principio de los años 70 y 80, y abundando más desde finales de los años 90. El resto de períodos aparecen discontinuamente a lo largo de las seis décadas.
48Con respecto a la evolución de los períodos históricos estudiados por los hombres, a diferencia de las mujeres, destaca que el período romano y de la Edad del Bronce se estudian con más o menos asiduidad durante las seis décadas. Por otro lado, los estudios del período fenicio se comienzan a estudiar en 1963, apareciendo de forma más o menos regular durante las seis décadas. El resto de períodos se estudian de forma discontinua a lo largo de las seis décadas.
49Para analizar las temáticas estudiadas en las contribuciones, tomamos en cuenta tanto los artículos como las necrológicas, ya que éstas últimas están consideradas como biografías y es una temática que también aparece en algunos artículos. Dentro de las 26 temáticas, las más estudiadas son »arquitectura«, »cultura material«, »arte«, »análisis interdisciplinares«, »asentamientos« y »epigrafía«, las 19 temáticas restantes tienen una incidencia igual o inferior al 2 %. Destacar que la »epigrafía« tiene un 5,9 % de estudios. Este poco alcance que apreciamos en los Madrider Mitteilungen se debe a que dentro del DAI existen un departamento que se dedican a la epigrafía, la Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik (AEK) de Múnich en Alemania y además, el Centro CIL II de la Universidad de Alcalá de Henares en España, que es un proyecto codirigido con la AEK, por lo que en la revista que este departamento edita se suelen publicar los artículos dedicados a la epigrafía. A pesar de ello, como hemos apreciado, existen algunas publicaciones sobre epigrafía en las Madrider Mitteilungen (Fig. 21).
50Centrándonos en cuatro de las grandes temáticas estudiadas – »arquitectura«, »cultura material«, »arte« y »análisis interdisciplinares« – vemos como éstas engloban una serie de sub-temáticas. La »arquitectura« se centra en el estudio de edificios religiosos (30,6 %), seguido por los edificios de carácter funerario (25,6 %), la arquitectura defensiva (19,2 %), los edificios de carácter civil (8,7 %), la arquitectura residencial (7,8 %), la arquitectura de ocio (4,1 %), la arquitectura de producción (2,3 %), los trabajos de arquitectura general (1,4 %) y los estudios de arquitectura de almacenamiento (0,5 %). Los estudios sobre la temática que hemos denominado »cultura material« contiene una variedad de temas, donde encontramos en primer lugar la cerámica (43,5 %), seguida por los objetos de metal (34,5 %) y, en menor medida, otras temáticas que incluyen joyas (5,6 %), objetos de marfil (5,6 %), objetos de mármol (2,8 %), lítica (2,8 %), ídolos (2,3 %), terracotas (1,7 %) y objetos de vidrio (0,6 %). El »arte« se centra en los estudios sobre esculturas (57 %), y en segundo lugar en decoración (8,6 %) y relieves (8,6 %), seguidos por las pinturas y los grabados rupestres (9,3 %). El resto se centra en estudios relacionados con el arte en general (5,3 %), la iconografía (4,6 %), los mosaicos (4,6 %) y la pintura (2 %). La temática denominada »análisis interdisciplinares« engloban, con el mismo porcentaje de un 21,9 %, los estudios del paisaje y los análisis de datación, seguidos por los estudios de restos vegetales (19,2 %), las prospecciones geofísicas (16,4 %), los estudios de fauna (11 %), y los estudios sobre Geología y Petrografía (6,8 %).
51Si nos centramos nuevamente en la participación por género para ver que temáticas han sido más estudiadas dependiendo del sexo, podemos comprobar cómo las mujeres se han centrado en una menor variedad de temáticas de estudios que los hombres, que han realizado estudios de las 26 temáticas existentes. Sin embargo, para ambos sexos las temáticas predominantes son: en primer lugar, la »arquitectura« (mujeres 23,8 %, hombres 21,8 %) y, en segundo lugar, la »cultura material« (mujeres 20,9 %, hombres 18 %). Por un lado, las mujeres, en tercer lugar, se dedican a los »análisis interdisciplinares« (17,1 %), seguida por el »arte« (11 %) y los »asentamientos« (10,4 %). Mientras que los hombres, el tercer lugar, lo destinan a los »asentamientos« (13,5 %), seguidos de los »analisis interdisciplinares« (12,7 %) y el »arte« (12,5 %). Destacar que las mujeres tienen una participación de 0,2 % más que los hombres en la temática »biografías«, por lo que, publicaron más necrológicas que los hombres durante las seis décadas.
52Finalmente, las temáticas más estudiadas según el período histórico son, en orden de mayor a menor porcentaje: en época romana la »arquitectura«, el »arte«, la »epigrafía« y la »cultura material«. En el período islámico la »arquitectura«, la »cultura material« y el »arte«. En el período fenicio la »cultura material«, los »asentamientos« y los »análisis interdisciplinares«. En la Edad del Bronce los »asentamientos«, la »cultura material«, la »arquitectura« y los »análisis interdisciplinares«. Por último, en el período íbero, la »cultura material« y la »arquitectura«.
7 Comparativa de la revista Madrider Mitteilungen con otras revistas de arqueología de la península ibérica
53Podemos comparar los resultados obtenidos de nuestro análisis con otras revistas de arqueología españolas, que desde los años 90 han realizado estudios de estas características. Las revistas que cuentan con estos análisis son: Trabajos de Prehistoria (TrabPrehist), Archivo Español de Arqueología (AEspA) y Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua (EspacioHist). Esta última revista, a pesar de ser de Historia Antigua, distingue en su análisis las contribuciones de Historia Antigua y de Arqueología, con lo cual compararemos nuestro estudio con el apartado de arqueología. Existe también un artículo que engloba el análisis de varias revistas: Complutum. Publicaciones del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid (Complutum), Lucentum. Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua (Lucentum), Munibe. Antropología-Arkeologia (Munibe), Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia (Saguntum), Pyrenae. Crónica Arqueológica (Pyrenae), Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla (Spal), Anales de Arqueología Cordobesa (AnCord), Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología (Zephyrus) y Arqueología de la Arquitectura[43].
54La revista AEspA, editada por el CSIC de Madrid[44], publica su análisis bibliométrico en 2020 con el estudio de 80 volúmenes abarcando un período desde 1925 a 2019[45]. La revista TrabPrehist, editada también por el CSIC de Madrid, cuenta con dos publicaciones sobre su análisis bibliométrico. La primera, realizada en 1993, analiza un período comprendido entre 1960 y 1983 con 50 volúmenes. El segundo análisis, realizado en 2019, examina los 75 volúmenes de la revista abarcando desde 1960 a 2018. Por lo tanto, estos dos trabajos se solapan en fechas y el de 2019 vuelve a analizar lo que se había estudiado en 1993, aunque con más detalle[46]. Por último, la revista EspacioHist, editada por la UNED de Madrid, publicó su análisis bibliométrico en 1999 abarcando un período desde 1988 a 1997 y con el estudio de 10 volúmenes[47]. Estas tres revistas realizan análisis bibliométricos similares al que realizamos con la revista Madrider Mitteilungen, especialmente la revista TrabPrehist y la revista AEspA, que incluso analizan un número de volúmenes semejante. Por el contrario, la revista EspacioHist sólo estudia diez años. Hay que destacar que la revista que más se asemeja a los MM es AEspA, por los períodos históricos a los que se dedica, mientras que TrabPrehist se centra más en la Prehistoria (aunque admite algunos estudios de otras épocas) y EspacioHist en el período romano.
55Comenzando esta comparativa con el porcentaje de participación por género en la revista AEspA la participación de la mujer es de un 25 %. Hasta la década de los 70, el porcentaje de participación de la mujer se mantuvo por debajo del 10 % pero ya a mediados de los años 80 se situó en un 34 %[48]. Estos porcentajes son muy parecidos a los MM, ya que solo hay una diferencia de tres puntos porcentuales y con una evolución similar. En el caso de TrabPrehist, la participación de las mujeres es del 34 %, y su evolución se ha mantenido entre el 30 y el 38 %[49].
56La institución a la que pertenecen más autores que publican en AespA y en Zephyrus son otras instituciones diferentes a las que editan las revistas[50]. Distinta situación ocurre con las revistas de TrabPrehist, Complutum, Lucentum, Munibe, Saguntum, Pyrenae, Spal y EspacioHist, donde la institución con mayor porcentaje es la propia que edita esas revistas, seguida de otras universidades[51].
57El idioma en la que están escritas las contribuciones en AEspA es principalmente el español, aunque también hay algunas contribuciones (10 %) escritas en francés, inglés, alemán, italiano y portugués. El porcentaje de contribuciones en idiomas diferentes al español (inglés, portugués, italiano y francés) es más alto en las revistas Pyrenae, Complutum y Saguntum[52]. En cambio, TrabPrehist cuenta con un gran número de artículos en inglés, seguido del francés y del italiano[53].
58Pasando a la comparativa de los estudios por zonas, la revista AEspA centra sus estudios en la península ibérica (92 %), mientras que un 8 % lo dedica a estudios de otros territorios situados en África, Asia, América y Europa. En España la zona más estudiada por esta revista es el sur, seguida por la zona norte, el Levante, las Islas Baleares y, por último, el centro. Spal y AnCord también se centran en estudios de la zona sur de España[54]. Esta distribución de los estudios por zonas geográficas es similar en los MM. Pero difiere en otras revistas, Saguntum se dedica más a la zona de Levante. Pyrenae a la zona norte. Zephyrus y Lucentum se centran mucho en varias zonas de España[55]. TrabPrehist centra sus estudios en la península ibérica con un 90,5 % y un 9,5 % a estudios extra peninsulares de países europeos, seguidos de África, América y Asia. En España se centra a estudiar más la zona norte, seguida por la sur, el Levante y las Islas Baleares[56]. Finalmente, EspacioHist centra sus contribuciones de arqueología en la península ibérica pero un 20 % de sus estudios son de otros países de África y Asia[57].
59Con respecto a los períodos históricos, en la revista AEspA destaca el estudio de la época romana con un 52,3 %, seguida por las culturas íberas, celtas y Tarteso (que en AEspA engloba la cultura tartésica y las colonizaciones fenicias, griegas y púnicas). Si vemos como han ido evolucionando los períodos históricos durante los 80 años de la revista, el predominio siempre lo ha tenido el período romano, las culturas íberas y celtas tienen una tendencia a la baja en la década de los 40 y en la siguiente década comienza a subir un poco no superando el 20 % de contribuciones por volumen (de hecho, hay momentos en los que tiene un 10 %). Los estudios sobre el Paleolítico, el Epipaleolítico y el Neolítico, a pesar de tener un pequeño repunte en los años 70, disminuye progresivamente en las décadas siguientes hasta computarse sólo dos artículos entre 2007 y 2009. En cambio, la arqueología medieval se ha ido incrementando desde los años 80, llegando en la última década a suponer un 5 % del total[58]. Por tanto, la evolución y la presencia relativa de cada época varían en comparación con los MM.
60Las revistas de AnCord, Pyrenae, Lucentum y Spal también tienen como primer período histórico el romano. En las revistas Saguntum y Zephyrus, los estudios sobre el período romano son aproximadamente un tercio de sus publicaciones. Complutum y Munibe se centran sobre todo en el Paleolítico y el Neolítico y muy poco en el período romano. La revista Arqueología de la Arquitectura tiene una evidente orientación hacia los estudios de época medieval[59]. TrabPrehist se centra más en el Paleolítico, el Neolítico, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro/íbero dejando un poco al margen otras épocas. Esta revista contaba en su primera década con un porcentaje mayor de contribuciones del período romano y medieval, pero que fue disminuyendo con el paso de los años pasando de un 13 % a 1 % de participación[60]. Finalmente, EspacioHist centra sus contribuciones en la arqueología, especialmente de los períodos romano y paleocristiano, y en segundo lugar de la Edad del Hierro y el mundo ibérico[61].
61Con respecto a las temáticas, en la revista AEspA tienen mayor protagonismo los estudios sobre »asentamientos y estudios generales«, los estudios sobre »medio, economía y sociedad«, los de »enterramiento y religión«, el »arte«, el »urbanismo«. En segundo lugar, encontramos la temática denominada »cultura material«, que engloba la industria lítica, ósea, metalúrgica y la producción cerámica. Finalmente, la »epigrafía y numismática«[62]. Esto difiere de los resultados que tenemos para los Madrider Mitteilungen. Lucentum, Zephyrus y Pyrenae tienen como temáticas principales la »cultura material”, el »arte« y »urbanismo«. Spal la »cultura material«, el »arte«, »urbanismo«, los »enterramientos y la »religión«. AnCord la »cultura material«, los »enterramientos« y la »religión«. Complutum, y Munibe los »asentamientos«, »estudios generales«, el »medio«, la »economía« y la »sociedad«. Arqueología de la Arquitectura, como es de suponer, su temática principal es la »arquitectura” en época medieval[63]. Por último, TrabPrehist se centra en estudios de »cultura material«, »arte«, »enterramientos« y »asentamientos«[64].
62Finalmente, a principios del siglo XXI las revistas comenzaron a publicarse al mismo tiempo en papel y en formato digital. Como ejemplo podemos destacar que la revista AespA y TrabPrehist comienzan a publicarse en formato digital en 2007, Arqueología de la Arquitectura en 2009, Zephyrus en 2011, Pyrenae en 2012 y Spal en 2013. Por último, los MM comienzan a publicarse simultáneamente en papel y en formato digital en 2021 con el número MM 62.
63No existen estudios parecidos sobre revistas de arqueología de Portugal ni de otros departamentos del Instituto Arqueológico Alemán.
8 Conclusión
64Este estudio es pionero en el Instituto Arqueológico Alemán, ya que, hasta día de hoy, no se había realizado un análisis historiográfico y bibliométrico a una publicación periódica de esta institución en ninguno de sus departamentos.
65La revista Madrider Mitteilungen, desde su creación, ha ido evolucionando algunos aspectos de su estilo a lo largo de los años, pero nunca ha perdido la esencia con la que fue creada, volúmenes con una encuadernación cuidada de pastas verdes y una estructura interna, que, aunque ha sufrido algunas variaciones, siempre ha mantenido un equilibrio.
66El propósito de los editores fue que en la revista se publicaran artículos vinculados a la península ibérica y al Noroeste de África. Pero en algunas ocasiones fue más allá y se publicaron artículos referentes a otras zonas europeas, mediterráneas y atlánticas. Esto, sin duda, ha enriquecido el aporte científico de la revista y le ha dado un valor internacional, aunque siempre teniendo protagonismo los estudios de la península ibérica y del Noroeste de África. Se tratan temáticas diversas desde la Prehistoria hasta los primeros siglos de la Edad Media, algo que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Destacan los estudios centrados en el período romano como protagonista, seguido por los estudios sobre la Edad del Bronce y el período fenicio y, en cuarto lugar, el período islámico. Las temáticas más estudiadas siempre han sido la »arquitectura«, la »cultura material« y el »arte« en todas los períodos, mientras las temáticas »asentamientos« y los »análisis interdisciplinares« se han centrado en mayor medida en la Edad del Bronce y en el período fenicio, y la »epigrafía« en el período romano. Destacar que la temática »análisis interdisciplinares« se publicó desde el principio.
67Por tanto, el objetivo que los editores se marcaron desde su fundación se consiguió, ya que la revista ha tenido, desde el principio, una aceptación por parte de la comunidad científica nacional e internacional hasta la actualidad. Este hecho se demuestra, no sólo con las reseñas que se escribieron durante las décadas de los 60 y 80, sino por la participación en ella de autores afiliados a instituciones repartidas por los cinco continentes, y por los intercambios de volúmenes que se realizan con distintos países de todo el mundo desde sus inicios hasta la actualidad.
68A medida que avanzó el tiempo, la revista se fue adaptando y en pocos años cambiaron algunos aspectos que se establecieron desde su creación, como que en ella se publicaran sólo artículos en alemán, lo que contribuyó a que, desde los años 70, empezaran a incorporarse contribuciones en otros idiomas, que aumentaron su presencia con el paso de los años hasta convertirse en una revista prácticamente bilingüe alemán/español, y con participación, aunque menor, de otros idiomas como el inglés, el portugués y el italiano.
69Fue también a raíz de la década de los años 70, cuando cambiaron otros aspectos de la revista, como la nacionalidad de los autores. Desde esos años, empezaron a publicar investigadores de distintas nacionalidades, aumentando con el paso de los años y dejando de ser los autores alemanes los que tenían todo el protagonismo. Otro aspecto que cambió fue el aumento de la colaboración de la mujer. Aunque la mujer siempre ha tenido participación en los MM desde el primer volumen, esta presencia era muy baja con respecto a la participación de los hombres. Sin embargo, a partir de la década de los 70 la mujer comenzó a adquirir una mayor presencia que no ha dejado de crecer con fuerza hasta la actualidad, aunque no superando nunca el 35 % de las contribuciones por volumen.
70Algo muy destacado es la procedencia de la institución de los autores que más publican en la revista, donde las universidades de diversos países del mundo, son las que tienen asignadas prácticamente la mitad de las publicaciones de los 61 volúmenes, como ocurre en las revistas AespA y Zephyrus, donde la institución que las edita no es la que cuenta con mayor participación, a excepción de las revistas TrabPrehist, AnCord, SPAL, Complutum, EspacioHist, Lucentum, Saguntum, Pyrenae, Munibe y Arqueología de la Arquitectura, donde el mayor número de autores proceden de las instituciones que editan la revista. Este hecho se explica por varios motivos. En primer lugar, las estrechas relaciones que el DAI Madrid mantiene con los investigadores de distintas universidades que colaboran en sus proyectos. Otra razón se encuentra en los editores de la revista que, desde los primeros años, abrieron la publicación a la participación de otros investigadores y desde los años 90 permitieron que se publicaran contribuciones que no estuvieran relacionadas solamente con los proyectos del DAI Madrid. Por tanto, con este estudio, no sólo se demuestra la internacionalidad e interdisciplinariedad de la revista sino también las relaciones y colaboraciones que el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid ha mantenido, y sigue manteniendo, con numerosas instituciones de todo el mundo e investigadores de distintas nacionalidades.
71En la península ibérica existen aproximadamente hoy en día unas 100 revistas dedicadas a arqueología, de las cuales se han realizado 12 análisis bibliométricos. Hemos comparado estos análisis con el realizado a los Madrider Mitteilungen y se ha confirmado como los MM tiene aspectos semejantes con algunas de ellas. Destaca AespA como la revista con la que más similitudes tiene, tanto en los períodos históricos que estudian, como en la internacionalidad de la revista, en el estudio por zonas y en la participación por géneros.
72Hay que tener presente que la revista Madrider Mitteilungen, se publica por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, y que, a pesar de ser una institución asentada en España, es de hecho alemana. Por ello, en las bases de datos bibliográficas está considerada como una revista alemana y no española. Por esto, en las publicaciones que hemos analizado para realizar el análisis comparativo no se menciona a los Madrider Mitteilungen, porque solo aportan estudios relativos a revistas de arqueología editadas en España.
73Con este estudio hemos comprobado cómo la revista Madrider Mitteilungen es un reflejo no solo de la vida investigadora de las últimas seis décadas del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, sino también de cómo han ido evolucionando distintos proyectos de arqueología que se han desarrollado en la península ibérica y el Noroeste de África desde 1960 a 2020.
Agradecimientos
74En primer lugar, quiero agradecer a Dirce Marzoli y a Thomas G. Schattner por darme la oportunidad de realizar este estudio sobre la revista Madrider Mitteilungen, y por todos los consejos y ayuda que me han dado durante su desarrollo.
75Agradecer también a Hermanfrid Schubart por toda la ayuda recibida y, que gracias a la conversación telefónica mantenida con él he podido conocer detalles cómo nació esta revista.
76Dar las gracias también a todas las personas que me han ayudado de una forma u otra en la creación de esta publicación entre ellas: a la bibliotecaria del Instituto Arqueológico Alemán María Díaz Teijeiro, a Thomas Schuhmacher, colaborador científico de Prehistoria del DAI Madrid, a Felix Arnold, vicedirector del DAI Madrid, a Michael Kunst antiguo colaborador científico de Prehistoria del DAI Madrid y a Michael Blech, antiguo responsable científico de la biblioteca y a continuación de la redacción del DAI Madrid.
Abstracts
Resumen
Análisis bibliométrico e historiográfico de las seis décadas de la revista Madrider Mitteilungen
En este trabajo se presenta un análisis historiográfico y bibliométrico del contenido científico de la revista Madrider Mitteilungen durante el período 1960–2020, con ocasión de sus seis décadas de existencia. Por un lado, se resume cómo se creó, cómo se ha distribuido y cómo ha sido recibida la revista por la comunidad cientifica; se describe además la evolución de su estilo a lo largo del tiempo, y cómo se ha gestionado el trabajo editorial. Por otro lado, se ha realizado un análisis estadístico de todas las publicaciones de la revista. En los resultados de este análisis se muestran, la participación de los autores por género y nacionalidad, así como las instituciones a las que pertenecen. Además, muestra la evolución de los estudios realizados durante estos años en la península ibérica y en el Noroeste de África por los investigadores del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y por los diversos colaboradores que han tenido una relación más o menos directa con el Instituto. Se han analizado también las diferentes temáticas que se han estudiado a lo largo del tiempo, los distintos períodos y las diversas zonas estudiadas en cada país. Se concluye con un estudio comparativo de los resultados obtenidos con los estudios bibliométricos de otras revistas de arqueología de la península ibérica.
Palabras claves
Madrider Mitteilungen, análisis historiográfico, análisis bibliométrico, análisis estadístico, península ibérica
Summary
Bibliometric and Historiographic Analysis of Six Decades of the Journal Madrider Mitteilungen
This contribution presents a bibliometric and historiographical analysis of the scientific content of the journal Madrider Mitteilungen over six decades, from 1960 to 2020. This paper describes how the journal was created, how it has been distributed and how it has been received. It also describes the evolution over time of the style of the journal, and how the editorial work has been managed. Moreover, a statistical analysis has been carried out to explore all the contributions published in the journal. The results of this analysis demonstrate the participation of the authors by gender and nationality, as well as the institutions they belong to. It also shows the evolution over time of the studies carried out in the Iberian Peninsula and in Northwestern Africa by the researchers of the German Archaeological Institute in Madrid and by many collaborators who have had some relationship with the Institute. The analysis also includes the topics, the historical periods and the study regions of the contributions, as well as how all this has changed over time. Finally, the results of this study are compared with other bibliometric studies presented in other archaeological journals published in the Iberian Peninsula.
Keywords
Madrider Mitteilungen, historiographic analysis, bibliometric analysis, statistical analysis, Iberian Peninsula
Zusammenfassung
Bibliometrische und historiographische Analyse der sechs Jahrzehnte der Zeitschrift Madrider Mitteilungen
Der vorliegende Artikel präsentiert eine historiographische und bibliometrische Analyse des wissenschaftlichen Inhalts der Zeitschrift Madrider Mitteilungen in der Zeit von 1960–2020, von der Gründung bis zum Zeitpunkt ihres 60-jährigen Bestehens. Einerseits wird resümiert, wie die Zeitschrift entstand, vertrieben, wie sie von Seiten der wissenschaftlichen Gemeinschaft rezipiert wurde und auch wie die Redaktionsarbeit ablief. Andererseits wurde eine statistische Analyse sämtlicher Artikel der Zeitschrift durchgeführt. Hierbei wurde die Beteiligung nach Geschlecht, Nationalität sowie nach den Institutionen, zu denen die Autoren gehören, analysiert. Es zeigt sich ebenfalls die Entwicklung der in diesen Jahren von den Wissenschaftlern der Madrider Abteilung des Deutschen Archäologischen Instituts und den unterschiedlichen Kooperationspartnern, die eine mehr oder weniger enge Beziehung zum Institut hatten, durchgeführten Studien. Außerdem wurden die verschiedenen Thematiken, Zeitperioden und geographischen Zonen analysiert, die im Laufe der Zeit behandelt wurden. Abgeschlossen wird der Aufsatz mit einem Vergleich der Ergebnisse mit denjenigen der bibliometrischen Studien anderer archäologischer Fachzeitschriften der Iberischen Halbinsel.
Schlagworte
Madrider Mitteilungen, Historiographische Analyse, Bibliometrische Analyse, Statistische Analyse, Iberische Halbinsel

1 Introducción
2 La creación de la revista Madrider Mitteilungen
3 Evolución del estilo de los Madrider Mitteilungen a lo largo de los sesenta años
4 Edición, distribución e impacto científico de los Madrider Mitteilungen
5 Reseñas sobre la revista Madrider Mitteilungen entre los años 60 y 80
6 Análisis y resultados del estudio bibliométrico de los Madrider Mitteilungen
7 Comparativa de la revista Madrider Mitteilungen con otras revistas de arqueología de la península ibérica
8 Conclusión
Agradecimientos
Abstracts